
El teletrabajo implica cambios en la organización del trabajo que conllevarán nuevas necesidades y nuevas demandas, así como sus propios riesgos para la salud.
Debido a la situación eventual que estamos viviendo, es una obligación para muchas empresas, la via del teletrabajo.
A pesar de que en España, según el “Informe sobre Teletrabajo en Europa” de 1999 de la Comisión Europea, el teletrabajo parece seguir un ritmo más lento que en los países nórdicos (2,8 % del total de trabajadores frente al 15,2% de Suecia o el 16,8% de Finlandia).
Este despegue parece ser imparable en los próximos años debido fundamentalmente a la mejora de las infraestrucutras que, según la Asociación Catalana de Teletrabajo, es la que ha frenado este avance en los últimos años. La situación actual ha sacudido de golpe estas estadísticas, siendo de obligatoriedad para muchas empresas implementar el teletrabajo.
El principal factor nocivo para la salud del teletrabajo, es el sedentarismo. Al tratarse de la realización de actividades primordialmente de tipo cognitivo, donde se está la mayor parte del tiempo sentado. En líneas generales los especialistas de la salud, aceptan que el comportamiento sedentario, en su acepción de falta de actividad física habitual, es perjudicial para las personas, favoreciendo el riesgo de enfermedades .
También se ha relacionado la falta de ejercicio físico con algunos trastornos psicológicos
El teletrabajador que trabaja desde casa puede encontrarse con una serie de problemas (generalmente relacionados con la ergonomía de los equipos informáticos). La ergonomía en el medio laboral, es decir si las condiciones físicas se adaptan a las peculiaridades y características del trabajador, es un aspecto fundamental a tener en cuenta. En concreto, entendemos por ergonomía la ciencia que pretende adecuar el puesto de trabajo al hombre que debe realizarlo de forma que el puesto sea confortable, seguro, eficaz y fácilmente comprensible. Los problemas derivados de la falta de ergonomía en los objetos en una oficina tradicional, recoge que las molestias más frecuentes de los trabajadores son: 14% dolor de espalda, 24% dolor de cuello y hombros, 16% dolor de caderas…
Os vamos a contar varios consejos, para superar con éxito estos días de teletrabajo en casa:
LA POSTURA
Quizás lo más importante dentro de las medidas a adoptar en casa sea mantener una buena postura frente al ordenador o mesa de trabajo. Tan importante como la postura, será los descansos y activación de la musculatura cada cierto tiempo.

LOS DESCANSOS
Es fundamental para una buena eficacia y eficiencia en el trabajo, los descansos y la desonexión mental cada «X» tiempo.
Algo que se suele recomendar, y que en mi caso particular practico, es la técnica POMODORO.
Es un método de gestión del tiempo que puede ayudar a que tu productividad sea mayor. La Técnica Pomodoro fue desarrollada por Francesco Cirillo a finales de la década de los 80, y es un sistema que busca mejorar la administración del tiempo a través de su división en fragmentos.
¿CÓMO SE HACE?
Se realizan periodos de 25 minutos de concentración total en la tarea en la que estemos(trabajo, lectura, estudio..) seguido de 5 de desconexión mental total, dedicada a lo que cada uno prefiera (desde sentadillas a mirar nuestras RRSS)
25+ 5 = 1 POMODORO. CADA 4 HABRIA UN DESCANSO DE 15 MINUTOS.
*Existen APP que te contabilizan los tiempos, para realizarlo con mucha más comodidad
Ponerla en práctica no es fácil. No tanto por su mecanismo, que es muy sencillo, sino porque supone romper con nuestros hábitos, establecidos durante años. Necesitarás un tiempo para acomodarte. Adaptarla a tus necesidades facilitará que te acostumbres a ella.
EXPOSICION A LUZ SOLAR SIN CREMAS (Y SIN QUEMARNOS)
El sol es mas que Vitamina D, según el dermatólogo Richard Weller, el consejo de evitar la luz solar es lamentable, no solo por el deficit de vitamina D.
«Tenemos precursores de oxido nítrico en la piel, que se activan con la luz del sol para liberar oxido nítrico que, entre otras propiedades, protege a nuestros vasos sanguíneos contra la hipertensión.«
A su vez la Vit.D , es muy similar a las hormonas esteroideas, y por sus funciones se le considera más bien como una hormona. Hasta hace bien poco, se creía que el único papel de esta vitamina se limitaba al metabolismo del calcio y del fósforo, pero a día de hoy sabemos que unos niveles adecuados de vit. D en sangre, es un factor protector frente a : enfermedades cardiovasculares, autoinmunes, neuropsiquiátricas y algunos tipos de cáncer.
Por lo tanto, toma el sol. Desde casa, desde tu ventana, desde tu balcón, en estos dias… desde donde puedas. Y por supuesto una alimentación equilibrada contribuye a normalizar los niveles de vitamina D. O
Si existe un deficit de vitamina D, es aconsejable consultar con un profesional, para adecuar la alimentación, la exposición al sol y suplementar si es necesario. Os recomiendo la asesoría @parafarmaciamediterranea.
LLEVA UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA
Estamos acostumbrados a oir «come de todo pero con moderación«, pero esto no parece un mensaje muy efectivo, ya que los últimos estudios nos dicen que los que llevan dietas mas diversas presentan más obesidad y riesgo de diabetes. Es mucho mejor hacer énfasis en la calidad de lo que comemos que en la diversidad.

Las cuatro claves que nos propone Carlos Perez en su blog, investigador en ciencias de la salud, son las siguientes:
- Recuperar este hambre real debes dejar de comer productos densos y azucarados ya que estos son los principales responsables de que vuelvas a tener hambre al poco tiempo de haber comido.
- Una vez que recuperas el hambre real, solo te queda que cuando te sientes a comer lo puedas hacer ad libitum, es decir, hasta saciarte. Nuestro cerebro no está diseñado para encontrarse comida y poner límites. La relación con la comida debe estar asociada a disfrutar, a alegría y felicidad
- No debemos de tener miedo a llegar con hambre real a la comida ya que esto justamente lo que nos indica es que nuestro sistema digestivo está perfectamente preparado para realizar la digestión de manera favorable sin pesadez, hinchazón y/o dificultad para digerir.
- Podemos comer todo aquello que queramos. Ahora bien: come la mayor parte del tiempo alimentos (mínimo un 80% de la semana) para poder alcanzar los 3 primeros puntos planteados y limita los productos a una o dos comidas “sociales” que tengas normalmente el fin de semana.
REALIZA A DIARIO ACTIVIDAD FISICA.
Nuestro cuerpo necesita movimiento para tener salud. No se trata de moverse para poder comer más y peor, sino para activar una gran cantidad de mecanismos endocrinos antiinflamatorios y de bienestar que generan una acción vital en nuestro cuerpo.
Es muy común sufrir trastornos musculo-esqueléticos derivados de los malos hábitos posturales y de vida, y mas aun cuando estamos realizando tele-trabajo, aumentando así nuestro sedentarismo.
Si tenemos algún problema, acude siempre a un profesional sanitario para solucionarlo.

¡CUIDATE! TU CUERPO ES EL UNICO LUGAR DONDE VAS A VIVIR TODA TU VIDA.
África Pol Calderón
Fisioterapeuta Col.4839
Que post mas chulo, ¡ENHORABUENA!
Muchas gracias