¿Sufres dolor de espalda? ¿Rigidez en la zona alta de la columna?
¿QUÉ ES EL SÍNDROME CRUZADO SUPERIOR?
El síndrome cruzado superior se debe a una hipertonicidad y rigidez del trapecio superior, el elevador de la escápula y el pectoral. Combinado con una debilidad de los flexores profundos de cuello, del trapecio inferior y del serrato anterior. Así mismo, nos encontramos con una posición de cabeza inclinada hacia delante, incremento de la lordosis cervical y la cifosis torácica, hombros caídos y protusión escapular (Kendall et. al., 2007).

EL MOVIMIENTO HUMANO. «JOINT BY JOINT».
El movimiento humano depende de la interacción de diferentes estructuras corporales que dependen de diferentes factores para su correcto funcionamiento.
Cada estructura tiene su función característica que debe desempeñar para desarrollar él óptimo movimiento.
La interacción de todas las estructuras de forma correcta e independiente, dará como resultado efectuar un movimiento más óptimo y eficiente. Sin embargo, con que solo una de las estructuras no cumpla su función, todo el movimiento se verá afectado, creando compensaciones.

Las estructuras que componen nuestro cuerpo son las siguientes:
La función de cada una de las estructuras que componen cada eslabón son las siguientes (desarrollaremos los eslabones más importantes para el objetivo de este artículo):
Pie: Debe ser un eslabón estable.
Tobillo: Debe ser un eslabón móvil.
Rodilla: Estable y dependiente de cadera y tobillo.
Cadera: Debe ser un eslabón móvil.
Core: Debe ser un eslabón estable, para que garantice una buena base para la actuación de la cadera, de la columna torácica y de los hombros. Además, debe permitir un correcto y óptimo funcionamiento de los miembros.
Columna dorsal: Tiene la función de dar movilidad a la columna. Sus movimientos principales son Extensión-flexión y rotación. Si no hay una correcta movilidad dorsal no podrá haber una correcta movilidad de hombros ni la columna lumbar podrá ser estable.
Cintura escapular: base de estabilidad para la correcta movilidad de hombros y para que haya una correcta transmisión de fuerzas.
Hombro: Es la articulación móvil más importante de los miembros superiores. Tiene los mismos movimientos que la cadera. Flexión-extensión, Abducción-Aducción, rotación externa y rotación interna.
En resumen, debemos tener un correcto posicionamiento de los hombros para que el cuello y la cabeza se coloquen en una posición óptima.
Uno de los problemas más recurrentes en la población es unos hombros en rotación interna combinado con una hiperlordosis torácica y un cuello adelantado, por ejemplo.
Cuello: Debe de ser un eslabón estable que de una buena base a la cabeza.
Codo: Depende de la estabilidad de la cintura escapular, la movilidad de hombro y la movilidad de la muñeca.
Muñeca: Debe ser una articulación móvil que realice los movimientos de flexión-extensión, abducción-aducción y rotación.
¿COMO CORREGIR EL SÍNDROME CRUZADO SUPERIOR?
Los objetivos son:
- RELAJACIÓN, DISMINUCIÓN DE LA TENSIÓN Y LA RIGIDEZ
- TRABAJO DE MOVILIDAD: Toracica (rotación y extensión) y hombro.
- ACTIVACIÓN ZONAS DEBILES: Serrato, trapecio inferior, musculatura profunda del cuello y rotadores de hombro.
- CORRECCIÓN DEL MOVIMIENTO E INTEGRACIÓN : Empuje (vertical y horizontal) y traccion (vertical y horizontal)
- INTEGRACIÓN, CONEXIÓN HOMBROS – CADERA.
PROPUESTA DE EJERCICIOS:
- Relajación músculo pectoral.
2. Relajación trapecio.
3. Patrón respiratorio. Respiración diafragmática. Aumento de la cavidad abdominal en la inspiración.
4. Movilidad en rotación torácica. Trabajo en espiración.
5. Activación musculatura profunda del cuello.
6. Estabilidad escapular, protacción en cuadrupedia.
7. Estabilidad escapular, retracción en prono.
RUBÉN RUIZ
Graduado en CCAFyD